ELABORACION DE ENCUESTA

03.09.2011 10:58

 

DEDICATORIA

El presente está dedicado a todos quienes han decidido seguir una carrera profesional en nuestra prestigiosa universidad.

¿CÓMO ELABORAR ENCUESTAS?

 

 

1.DEFINICIÓN

 

Técnica cuantitativa de investigación sociológica para la obtención de datos por observación directa, que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población o grupo que se pretende estudiar.

 

2.VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 

VENTAJAS

 

  • Técnica que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.

 

  • Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos futuros.

 

  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.

 

INCONVENIENTES

 

  • No permite analizar con profundidad temas complejos.

 

A la hora de elaborar y desarrollar una encuesta existen unos puntos mínimos que se deben revisar para que la información que se obtenga de éstos sea válida y fiable.

 

3.PROPÓSITOS

 

  • El primero es el de traducir los objetivos de lo que se quiere averiguar en preguntas específicas. Cada pregunta debe transmitir a la persona o al grupo al que se encuesta la idea o ideas que recoge el objetivo, lo que se pretende conocer; para cada pregunta deberá recogerse una respuesta susceptible de análisis, de manera que los resultados satisfagan los objetivos de la encuesta. Las preguntas deberán formularse de manera que la respuesta refleje exactamente la posición de la persona o del colectivo a la que va dirigido.

 

  • El segundo propósito de la encuesta es ayudar al entrevistador a provocar motivaciones en el encuestado, para que transmita la información requerida. Debe ayudar a crear las circunstancias para que el encuestado se comunique plena y libremente.

 

4.TIPOS DE ENCUESTA

 

En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:

 

  1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas teléfónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).

 

  1. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración (hoy en día, existen software especializados para la gestión de encuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).

 

  1. Encuestas postales : Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.

 

  1. Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.

 

OTROS TIPOS DE ENCUESTA

 

  • Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.

 

  • Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes, dado qu éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento.

 

  • Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.

 

 

5.TIPOS DE PREGUNTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A.SEGÚN LA CONTESTACIÓN QUE ADMITAN

 

  1. Abiertas: son aquellas que sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta, el entrevistado responde lo que cree adecuado y se extiende todo lo que desee. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

 

  1. Cerradas: (aquellas en las que el entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta que más se acerque a su opinión) Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta.

 

  1. Cerradas Categorizadas: (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta ) a su vez se subdividen en:

 

  • De respuesta espontánea, el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.

 

  • De respuesta sugerida, el entrevistador lee las preguntas al encuestado.

 

  • De valoración, el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

 

B.SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL CUESTIONARIO

 

  • Filtro, se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.

 

  • Batería, todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas".

 

  • De control, se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

 

  • Amortiguadoras, se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

C.SEGÚN SU CONTENIDO

 

  • Identificación, sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.

 

  • Acción, tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.

 

  • Intención, indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?

 

  • Opinión, tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?.

 

  • Información, analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.

 

  • Motivos, tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

 

 

6.NORMAS PARA FORMULAR UNA ENCUESTA

 

En la formulación de una encuesta se siguen ciertas normas que ayudan a asegurar que la información recogida sea significativa:

 

  1. La primera norma se refiere a la elección del lenguaje, es decir, que el vocabulario y la sintaxis (construcción de las expresiones, los conceptos) ofrezcan la mejor oportunidad para transmitir las ideas, completa y exactamente, entre el entrevistador y su interlocutor.

 

  1. El lenguaje de la encuesta, debe parecerse mucho al del entrevistado. Por esto es clave tener claro el grupo al que va dirigida la encuesta. Se pueden crear preguntas con términos que las personas no entiendan y es muy probable que por vergüenza no pregunten y escojan cualquier respuesta. Esto alterará los resultados y la información que se obtenga no será válida y llevará a que se trabaje con base en necesidades que la población no tiene.

 

  1. Es importante que la encuesta se empleen los términos que contengan los puntos que los entrevistados deban aportar sobre el tema en cuestión. Al respecto, es esencial situarse en la misma situación en el que se encuentra el entrevistado; ponerse en la perspectiva del sujeto para diseñar las preguntas en función de éste.

 

 

 

  1. Toda pregunta debe estar redactada de modo equivalente al nivel actual de información del entrevistado y de manera que tenga sentido. La importancia de formular preguntas apropiadas al nivel de información que posee el entrevistado y que no lo apenen, no necesariamente nos llevan a hacer preguntas que todos puedan contestar. La carencia de respuestas, también es susceptible de análisis.

 

  1. Es preciso evitar hacer preguntas al entrevistado que le hagan enfrentarse a la necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible. Si esperamos que el entrevistado conteste en forma libre y espontánea, necesitamos ayudarlo a sentir que toda la escala de respuestas posibles es admisible, no sólo para el entrevistado sino en función de los propios estándares del entrevistado respecto de sí mismo.

 

  1. Para la formulación de una buena encuesta, es necesario ofrecer un conjunto de respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca de lo que es socialmente correcto.

 

  1. Preguntas que no insinúen las respuestas, por esto es preciso formular las preguntas de manera que no contengan insinuaciones acerca de las respuestas apropiadas.

 

Una manera clara de insinuar una respuesta positiva o negativa es usar palabras emotivamente "recargadas", sea favorable o desfavorablemente.

 

  1. Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo concepto.

 

  1. El orden consecutivo de las preguntas nos permite que éstas sean mas lógicas para la persona interrogada. Toda entrevista bien elaborada, debe facilitar el paso de una pregunta a otra; lo que a menudo hace que el interrogado se anticipe mentalmente a la pregunta siguiente, porque le parece que lógicamente sigue en el tema.

 

  1. El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por lo que se denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero la pregunta más general o menos restringida y posteriormente las preguntas más restrictivas o específicas, de lo general a lo particular. En ello hay que considerar que las primeras preguntas provocan las motivaciones iniciales para que el entrevistado participe más a fondo.

 

  1. El tiempo para responder las encuestas no deberá tomar más de 30 minutos, preferiblemente aún menos tiempo.

 

Es recomendable antes de aplicar la encuesta hacer unas pruebas preliminares que permitan tener una experiencia y encontrar y corregir errores; las personas que nos ayuden no deben haber participado en la construcción del cuestionario y deben tener características similares a la población objetivo. Se necesita un ensayo general para ver su efectividad en la práctica; un estudio en miniatura que permita saber si las respuestas satisfacen los objetivos del estudio.

 

7.DEFORMACIONES AL CREAR UN CUESTIONARIO

 

Deformación conservadora, las personas tienen más tendencia a contestar "sí" que a contestar "no". Una pregunta recibe más % de adhesiones cuando está formulada para contestar "si" que cuando está formulada para contestar "no".

  1. Influjo predisponente, de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.

 

  1. Evitar referencias a ciertas personalidades relevantes para el colectivo.

 

8.FASES

 

  • Formular objetivos e hipótesis.

 

  • Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)

 

  • Operación alizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que sirvan como indicadores.

 

  • Completar el listado de preguntas y respuestas.

 

  • Recogida de datos y tabulación.

 

  • Valoración y análisis de resultados.

 

9.CONSTRUCCIÓN

 

1.Determinar los objetivos de la encuesta

 

En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta.

 

Ver anexo 1

2.Determinar la información requerida

 

Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con dichos objetivos.

 

Ver anexo 2

 

3.Diseño del cuestionario

 

El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.

 

Ver anexo 3

 

Lo usual en un cuestionario es que éste nos permita obtener diferentes tipos de información, por lo que éste suele incluir diferentes tipos de preguntas, por ejemplo, si nuestro objetivo de encuesta es conocer nuestro público objetivo, nuestro cuestionario podría incluir preguntas que nos ayuden a conocer sus gustos o preferencias, sus hábitos de consumo, sus gastos promedio, etc.

 

Algo que resaltar es que al momento de diseñar las preguntas del cuestionario, éstas pueden ser cerradas o abiertas.

 

Ver anexo 4

 

Mientras que las preguntas abiertas permiten que el encuestado conteste las preguntas con sus propias palabras.

 

Ver anexo 5

 

Las preguntas cerradas tienen la ventaja de ser rápidas de contabilizar y codificar, y más fáciles de analizar, mientras que las preguntas abiertas toman un mayor tiempo en contabilizarse y codificarse, y son más difíciles de analizar, pero tienen la ventaja de permitirnos obtener conclusiones importantes que no podríamos obtener al utilizar sólo las preguntas cerradas; por lo que una alternativa podría ser la combinación de ambos tipos de preguntas.

 

4.Determinar la población a estudiar

 

El siguiente paso para hacer una encuesta, consiste en determinar quiénes serán las personas a las cuales vamos a encuestar, es decir, las personas de las cuales vamos a obtener la información requerida.

 

Ver anexo 6

 

 

5.Determinar el número de encuestas

 

En este paso determinamos el número de encuestas que vamos a realizar o, en otras palabras, el número de personas que vamos a encuestar.

Para ello, lo usual es hacer uso de la fórmula de la muestra, la cual nos permite obtener un número representativo del grupo de personas que queremos estudiar.

 

En resumen, la fórmula de la muestra es la siguiente:

 

 

n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)

 

 

Dónde:

 

  • n (muestra): es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar (población) y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar, o el número de personas que debemos encuestar.

 

  • N (población): es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar conformadas, por ejemplo, por nuestro público objetivo.

 

  • z(nivel de confianza): mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor confiabilidad tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

 

  • e (grado de error): mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error, mayor validez tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

 

  • p (probabilidad de ocurrencia): probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una probabilidad de ocurrencia del 50%.

 

  • q (probabilidad de no ocurrencia): probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es utilizar una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100%.

 

 

6.Trabajo de campo

 

Una vez diseñados nuestros cuestionarios, pasamos al trabajo de campo, es decir, pasamos a hacer efectiva la encuesta.

 

Para ello debemos determinar previamente quiénes serán los encargados de realizar las encuestas, los lugares en dónde se realizarán (teniendo en cuenta las personas a encuestar), y el momento en que se realizarán.

 

7.Conteo y codificación de resultados

Una vez que hemos realizado nuestras encuestas, pasamos a contabilizar y codificar los resultados.

 

Ver anexo 7

 

8.Análisis y conclusiones

 

Una vez contabilizado y codificado los resultados, pasamos a analizarlos y a sacar nuestras conclusiones.

 

Cada resultado de cada pregunta del cuestionario, nos debería permitir obtener una conclusión, pero, a la vez, el conjunto de los resultados de todas las preguntas, nos podría permitir obtener conclusiones generales, por ejemplo, el conjunto de los resultados de todas las preguntas de una encuesta, nos podrían ayudar a determinar si el lanzamiento de un nuevo producto es factible o no.

 

Ver anexo 8

 

 

9.Toma de decisiones

 

Y, finalmente, el último paso para hacer una encuesta, consiste en tomar decisiones de acuerdo a las conclusiones obtenidas.

 

Ver anexo 9

 

 

 

 


 

 

ANEXO

 

Anexo 1

 

Podríamos realizar una encuesta para:

 

  • hallar la solución o la causa de un problema.
  • hallar una oportunidad de negocio.
  • evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
  • evaluar la viabilizad de lanzar un nuevo producto al mercado.
  • conocer las preferencias y gustos de los consumidores

 

Anexo 2

 

si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, la información que podríamos recabar podría ser la referente a los gustos o preferencias del consumidor respecto al tipo de producto, o la referente a la posible aceptación del nuevo producto.

 

Anexo 3

 

Por ejemplo, si deseamos recabar información sobre los gustos o preferencias de los consumidores con respecto a un determinado producto (por ejemplo, una prenda de jean), una de las preguntas del cuestionario podría ser:

 

¿Cuál de los siguientes acabados prefiere en un jean?

 

  • bordados
  • cierres en los bolsillos
  • piedras de colores
  • estampados
  • otros

 

O, si la información que necesitamos recabar trata sobre la posible aceptación de un nuevo producto (por ejemplo, una marca de jean), una de las preguntas podría ser:

 

¿Estaría dispuesto a probar una nueva marca de jeans?

 

  • no
  • no sabe / no opina

Anexo 4

 

Las preguntas cerradas son preguntas en donde los encuestados sólo pueden escoger determinadas alternativas, por ejemplo:

 

¿Qué color prefiere?

 

  • rojo
  • blanco
  • azul

 

¿Le gusta el color rojo?

 

  • no
  • no lo sé

 

Anexo 5

 

¿Cuál es su color favorito?

 

----------------------------------

 

¿Por qué prefiere el color elegido?

 

-----------------------------------

 

Anexo 6

 

Por ejemplo, podríamos necesitar recabar información de nuestro público objetivo, de nuestros clientes, de los consumidores en general, de nuestros trabajadores, etc

 

Anexo 7

 

Por ejemplo, si para la pregunta “¿cuál es tu color favorito?”, se obtuvieran los siguientes resultados:

 

 

rojo

90 votos

blanco

70 votos

azul

100 votos

 

 

 

La suma de los votos que es de 260 correspondería al 100%, por lo que en términos de porcentaje, se obtendrían los siguientes resultados:

 

 

rojo

35%

blanco

27%

azul

38%

 

 

Anexo 8

 

Un ejemplo del análisis del resultado de una pregunta es el siguiente:

 

Si ante la pregunta “¿qué es lo que más toma en cuenta al momento de comprar un jean?”, se obtuvieran los siguientes resultados:

 

 

la tela

40%

la marca

10%

el modelo

50%

 

 

Como conclusión, podríamos afirmar que “el consumidor que conforma nuestro público objetivo, al momento de adquirir una prenda de jean, se fija más en la tela y el modelo, antes que en la marca, lo que nos brinda cierta factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca de jeans al mercado”.

 

Anexo 9

 

Por ejemplo, si hemos llegado a la conclusión que para lanzar un nuevo producto al mercado, no importa tanto el precio, sino más bien el diseño, pasamos a tomar la decisión de aumentar un poco el precio del producto, y prestar una mayor atención al diseño del producto.

 

Si, por ejemplo, hemos llegado a la conclusión de que se están presentando nuevas necesidades, preferencias y gustos en los consumidores, pasamos a tomar la decisión de rediseñar nuestro producto de tal modo que se encargue de satisfacer dichas necesidades, preferencias y gustos.

 

MODELOS DE ENCUESTA

 

§ MODELO 1

 

 

 

 

EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.

Planifica las actividades de aprendizaje

0-1- 2-3-4

2.

Utiliza materiales y técnicas adecuadas

0-1- 2-3-4

3.

Conocimiento de la materia

0-1- 2-3-4

4.

Motiva a los estudiantes

0-1- 2-3-4

5.

Propone y realiza evaluaciones realistas

0-1- 2-3-4

6.

Mantiene el efectivo control de la clase

0-1- 2-3-4

7.

Justicia e imparcialidad con los estudiantes

0-1- 2-3-4

8.

Apariencia general personal

0-1- 2-3-4

9.

Puntualidad y consistencia

0-1-2-3-4

10.

Relación con los alumnos

0-1-2-3-4

 

 

§ MODELO 2

 

 

ENCUESTA PARA OPINAR SOBRE LAS ASIGNATURAS DE TU CURSO

1.

Curso en el que estas matriculado

 

2. 

Edad

 

3.

sexo

M

F

4.

Asignatura que más te gusta

 

5.

Asignatura que menos te gusta

 

6.

Asignatura que te resulta más sencilla

 

7.

Asignatura que te resulta más complicada

 

8.

Asignatura que quitarías

 

9.

Asignatura que pondrías

 

 

10.

¿Eres partidario de ir al colegio de 9 a 2 y no ir por la tarde?

Si

No

11.

 

¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?

 

Más de dos horas diarias

 

Dos horas diarias

 

De 1 a 2 horas diarias

 

1 hora diaria o menos

 

Cuando puedo

 

Sólo en época de exámenes

 

12.

El nivel de enseñanza de tu clase es:

 

Alto

 

Medio

 

Bajo

 

13.

 

En general, ¿Cómo consideras la relación profesor-alumno?

Buena

 

Mala

 

No existe

 

14.

¿Cuál es la mayor dificultad que encuentras para llevar a buen término el curso?

 

         
 


 

 

 

RECOMENDACIÓN

 

  • Tener cuidado al formular las preguntas pues  hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.

 

  • Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

 

CONCLUSIONES GENERALES

 

  • La encuesta, nos permite conocer las preferencias y gustos de los consumidores que conforman el público objetivo y, de ese modo, ayudarnos a poder diseñar un producto de acuerdo a dichas preferencias y gustos, es decir, un producto que satisfaga dichas preferencias y gustos.

 

Finalmente, nos ayuda a determinar nuestro pronóstico de ventas, etc.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 212-219.

 

  • Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 112

 

 

FUENTES CONSULTADAS DE INTERNET

 

https://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/encuestas.pdf

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html

https://www.crecenegocios.com/como-hacer-una-encuesta/

https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm